 |
Focha cornuda (Fulica cristata) |
La cañada de los pájaros
Alguien nos comentó de este lugar situado muy cerca de la
Dehesa de abajo, como adecuado para la observación de pájaros. Se trata de una
reserva natural concertada incluida en la Red de espacios naturales de
Andalucía, cuya principal misión es la reproducción en cautividad de la
focha cornuda, para posterior reintroducción en su medio natural. Además
acoge a cientos de aves invernantes y nidificantes. Es una zona que fue
una antigua gravera degradada y que por el impulso de una pareja de
biólogos es hoy espacio de investigación y con programas de reproducción
de varias aves, aparte de la focha cornuda, también la malvasía,
cerceta pardilla, grulla común, garcilla cangrejera, gaviota
picofina,...etc. Cumplen una función importante ya se que realizan
visitas de educación ambiental donde la gente, y sobre todo escolares,
aprenden a ser conscientes del valor de la biodiversidad, conocer la
avifauna de Doñana y su problemática.
 |
Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) |
 |
Serreta chica (Mergus albellus) |
La entrada al lugar tiene un costo que servirá para el mantenimiento de las instalaciones.
 |
Tarro blanco (Tadorna tadorna) |
 |
Espátula despeinada (Platalea leucorodia) |
 |
Cigüeña común (Ciconia ciconia) |
Nos dirigimos allí en otro día lluvioso de la semana santa y observamos
muchísimas aves. Por allí había cientos de cigüeñas, igual que en la
zona de Dehesa de abajo, con nidos por todas partes. Rodeando la laguna
principal el bullicio de aves era inmenso, había de todo, algunas
conocidas y otras nuevas, muchas anilladas, muchas de las aves salvajes.
Más o menos estaban por zonas y fuimos recorriendo cada una. Llegó un
momento que te emborrachas y casi te da igual que el porrón tenga moño o
no. Todo el rato cogiendo el libro de aves, porque muchas eran
irreconocibles para mi, eran exóticas. Cuando la lluvia arreciaba me
refugié en el hide que tienen y allí hice algunos dibujos en el
cuaderno. Hasta que se calmó un poco y lució de nuevo un tímido sol.
 |
Flamencos (Phoenicopterus ruber) bajo la intensa lluvia |
 |
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) |
 |
Gaviota picofina (Larus genei) |
 |
Grullas (Grus grus) |
El bosque mágico de Aznalcázar
Entre Aznalcázar y Puebla del Río discurre una carretera forestal de unos 10 Km. Es la que hay que recorrer para acercarse a la
Dehesa de Abajo desde Aznalcázar. Nada más empezar a recorrerla a una velocidad limitada para vehículos a motor, empiezas a sumergirte en un paisaje mágico. Pasas de una zona llana sin arbolado a ver un bosque de pinos piñoneros, montones de árboles a ambos lados de la pista, árboles de importante altura, y el sotobosque, en algunas zonas tapizado por esa flor morada tan bonita, la
Echium plantagineum, los verdes se suceden con diferentes matices. Los jaros tienen flor, y de vez en cuando senderos y pistas que usan las hermandades que van al Rocío.
 |
Echium plantagineum |
 |
Jara (Cistus ladanifer) |
En el recorrido hay varios pasos para facilitar el paso de anfibios, ellos tienen prioridad, y dispositivos reflectantes para que los animales no sean atropellados al cruzar. ¿acaso estamos acostumbrados a esto? Yo desde luego no, lo habitual es que la prioridad esté del lado de otros. Se ve abundante fauna, al atardecer pude ver muchos conejos cruzando la vía, o en los laterales, y no es de extrañar que se vea lince ibérico en este paraje, pues comida abundante ya tiene.
Con razón esta vía es la primera vía paisajística de Andalucía.
El corredor verde del rio Guadiamar
Tiene función de corredor ecológico entre los ecosistemas de Sierra Morena y del litoral de Doñana. Río de larga tradición en su recorrido y considerado por árabes el príncipe de los ríos, que alimenta con sus aguas las marismas de Doñana. A lo largo de los siglos se han instalado diversas culturas, tartesios, fenicios, romanos,...que han ido modificando su paisaje. Pero la intensa presión humana sobre su cuenca, con vertidos, urbanos, agrícolas y mineros y con la rotura de la balsa de Aznalcóllar en 1998, de pronto todo se ensombreció y quedó muerto. Desafío importante su recuperación en todos los sentidos, hoy esta recuperación es extraordinaria, se puede caminar por sus orillas y ver con asombro que aquella pesadilla ha pasado. Recorrerlo aunque sea en un pequeño tramo, te hace apreciar la riqueza de los bosques de ribera, la diversidad de fauna y flora y las posibilidades del recorrido. Se establecen 3 tramos de 12 Km, 12 Km y 8 Km lo cual requiere tiempo. Mi recorrido fue breve en el último tramo, pero suficiente para disfrutarlo.
 |
Virgen del Rocío en el Vado del Quema |
 |
Pico de coral |
En este último tramo, cuando se acerca hacia la marisma, tiene muchas interconexiones con Dehesa de Abajo y el Bosque de Aznalcázar. Pude ver en sus orillas un dormidero de martinetes, muchas garzas, martin pescador,... Hay un punto al final de este tramo que se llega al Vado del Quema. Es un cruce de vías pecuarias, muy popular entre los romeros del Rocio y donde existe una escultura de la virgen. Aquí lo mismo te encuentras gente en bici, que a caballo. Es en este punto donde vi unos pájaros que no había visto nunca y que fue costosa su identificación. El pico de coral, es un paseriforme africano exótico que ha colonizado muchas zonas de la península (posiblemente al escaparse de las jaulas, pues se vende en cualquier tienda de mascotas), sobre todo en Extremadura y Galicia, aunque ya se ve que en Doñana también existen parejas. Yo lo vi, en sólo 3 días, en dos ocasiones en bandos de unos 10-15 en el Guadiamar.
Doñana
Algún recorrido me dio tiempo todavía para recorrer la marisma, ésta estaba bastante seca desde Isla Mayor y en muchos tramos inaccesible, porque hay explotaciones que impiden el paso, viendo mucha garza real a las orillas de los pocos regueros de agua, calamones, martinetes, milano negro, cernícalos,... Tiempo para volver a acercarme al centro J.A. Valverde y ver un escondedizo rascón y polluela pintoja. Y finalmente no pude dejar de volver al pueblo del Rocío, es algo especial y que me impactó bastante, y a visitar la marisma que lo rodea, pues ésta sí estaba llena de pájaros. Descubrir el pájaro que se movía o divisar a lo lejos cientos de agujas ¿colipintas o colinegras? Un atardecer ya sin lluvia con imágenes bellas para el recuerdo.
 |
Cigüeñuela (Himantopus himantopus) |
 |
Morito (Plegadis falcinellus) |
 |
Aldea de El Rocío |
 |
Marisma de El Rocío |
Wow, it must be awesome to be able to see this beauty and capture it with your drawings:)
ResponderEliminarUn señor reportaje......si señor......y de los que me gustan...un saludo
ResponderEliminarPreciosas fotos. Buenos dibujos. ¡Què aves tan bonitas! Todo redondo, bueno si te gusta más octogonal.
ResponderEliminarTe felicito.
Precioso reportaje Ana y esos apuntes tienen que ser pronto acuarelas (son muy buenos).
ResponderEliminarMusus
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar